miércoles, 30 de enero de 2019

PARROQUIA MELLIZA



PARROQUIA MELLIZA

PAMU

Existe en Ejido, Edo Mérida una parroquia melliza, es decir, parroquia eclesiástica y civil a la vez ,lo cual no es extraño, porque todas son así, pero estas nacieron en el mismo  tiempo con los mismos padres. La parroquia eclesiástica del Espíritu Santo y la parroquia civil Ignacio Fernández Peña tuvieron un nacimiento mellizo porque al crearla Mons. Salas en la parte izquierda de Ejido con residencia en Pozo Hondo el 31 de enero de 1982 surgió la iniciativa de fundarla como civil el 17 de Febrero de 1986 con una Junta Administradora y un prefecto electo de la comunidad. 
 La historia reciente comienza con una división que hace la avenida centenario del territorio de la ciudad de Ejido, quedando la parte izquierda bajando como una zona marginal, donde se habían construido una quince capillas que conforman quince comunidades bien definidas. A la llegada de Mons.Miguel Antonio Salas como arzobispo de Mérida piensa que su primera parroquia que va a crear sea donde se educó en su juventud que fue Pozo Hondo de la parroquia Matriz y así la decretó y nombró a su primer párroco Pbro. Lcdo. Pedro A Moreno el 31 de Enero de 1982 con el nombre de Espíritu Santo y patrona la Virgen de Lourdes. 

Como estaba en voga el Concilio Vaticano II con las comunidades de base y los nuevos ministerios laicales, el párroco inició la organización de esas comunidades naturales con sus capillas cerradas durante todo el año y solo servían para su fiesta patronal anualmente. Como primer diagnóstico se dio a la tarea de visitarlas todas, nombrando electoralmente un animador responsable de mantenerla abierta todos los días rezando, dando catecismo y reuniones comunitarias. Al llegar la primera navidad en la reunión de preparación le preguntaron al párroco si diría quince misas diarias para los aguinaldos, a lo que respondió que los aguinaldos eran la novena del Niño Jesús y que ellos la harían con celebración de la palabra y la música y pólvora como lo acostumbraban pero en sus capillas. Así sucedió y después de navidad al hacer las conclusiones, los animadores narraron con mucha alegría los resultados positivos de la asistencia, animación y devoción de las comunidades con los laicos. De esta forma nacieron las comunidades de base y los nuevos ministerios laicales en la parroquia eclesiástica. Anualmente se hacía el currunchete el 24 de junio día de San Juan Bautista para evaluar el trabajo del año y comer ese dulce de panela en la reunión de todas la comunidades y ministerios. 

Esta primera experiencia le valió al párroco que lo acusaran ante el arzobispo como un comunista, que él se defendió diciendo como Su Santidad Juan XXIII que era comunitarista. Nació entonces la idea de hacer la parroquia civil y en uno de esos currunchetes  se organizó la Junta Administradora, que acudió a los organismos oficiales y lograron la promulgación y creación con el nombre de Mons. Ignacio Fernández Peña, nacido en Ejido, firmante del acta de la independencia, primer rector de la ULA y IV arzobispo de Caracas.   

Esta experiencia única en Venezuela ha sido cuestionada por organismos oficiales y religiosos, por la novedad y la situación del país que ahora anhela un restablecimiento democrático.

lunes, 28 de enero de 2019

SAN BENITO

EL REVENTON PETROLERO DE SANBENITO

PAMU



 Cuenta la historia y las leyendas que cuando comenzó la explotación del petróleo en las tierras zulianas, un día sorpresivamente se reventó la tierra y salió un chorro de petróleo que duró varios días y formó una especie de laguna negra que asustaba a los habitantes de la región, especialmente porque no paraba y no se podía trancar.
  
Entonces algunos devotos de San Benito empezaron a invocarlo, a rezarle, a rogarle con oraciones y cantos devotos, hasta que algunos llevados por su creencia se pusieron a bailar alrededor del pozo petrolero. No contentos con estos actos y como se prolongaba el chorro se propusieron embadurnarse con petróleo la cara y los brazos para presionar al Santo que llamaban negro y querían parecerse a él. 

Por fin el chorro de petróleo se calmó y también los bailes y la gente pero la costumbre o devoción permaneció y siguieron los bailes y los negros cada vez que las circunstancias lo requerías, naciendo así la fiestas de San Benito negro en las zonas petroleras del Zulia.
Poco a poco, de año en año las fiestas fueron siguiendo a los pueblos vecinos y llegó a Trujillo y subió a Betijoque, donde se asentó con gran muchedumbre de feligreses que lo subían de la tierra llana al pueblo andino. Aquí hubo un acontecimiento muy especial porque empezaron a invitar al obispo de Trujillo para la celebración de la fiesta cada año.

Nombrado obispo auxiliar Mons. Castillo Lara lo invitaron a una celebración de San Benito en Betijoque, cuya misa solemne debía celebrarse a las 10 am. Llegada la hora San Benito y su acompañamiento no llegaron, tampoco al medio día y el párroco invitó al Sr Obispo al almuerzo y luego que descansara porque San Benito se tardaba. Llegaron las tres de la tarde y la procesión de Sn Benito no llegó y su excelencia  molesto se retiró a Trujillo.  
Cerca de las siete de la noche llegaron con la procesión de San Benito que venía de la panamericana y no viendo al obispo celebrante en la misa se propusieron visitarlo y protestarlo por su inasistencia.
Este acontecimiento llegó a oídos del Papa que de inmediato lo trasladó a Roma y por sus conocimientos del derecho canónico lo puso al frente de la comisión reformadora y lo nombró cardenal y le dio la gobernación de la ciudad del Vaticano. Milagro de San Benito.
La devoción siguió subiendo al páramo y llegó a Timotes donde lo tomaron los giros y se pusieron negros como San Benito,que subió hasta Mucuchíes donde una historia de la independencia le puso banderas y trabucos ,Cuenta la leyenda que cuando Bolívar iba en la campaña admirable por Mérida ,un ejercito español venía de Barinas para encontrarse en Mucuchíes. Los habitantes asustados le rogaban San Benito que los salvara de la guerra y San Benito los oyó y los salvó porque el ejército español que bajaba por Apartaderos vio un gran ejercito que se le acercaba y llevaba al frente un negrito con la bandera nacional y atemorizaron emprendieron la retirada.

Así ha sido la peregrinación de San Benito por los Andes donde ahora en muchos hogares completan las paraduras del Niño Jesús y lo bañan con licor como devoción mas picante     ENERO 2019
-------------------------------------------------------------------------

viernes, 25 de enero de 2019

UNA CARCEL SIN REJAS



-------------------------------------------------------------------------------------------
UNA CÁRCEL SIN REJAS

 PAMU

 No es una cárcel “me respondió un psicólogo cuando le dije que había visitado en Itauna, Minas Gerais (Brasil) la APAC, una cárcel sin rejas, sin policías, sin violencia, sin drogas
Invitado por la Confraternidad Carcelaria Internacional pude conocer el trabajo penitenciario de una institución que recupera a los privados de
libertad con un método en base a la espiritualidad
Como cusillista de cristiandad el Dr. Mario Otoboni y el Dr. Silvino Márquez, abogados y funcionarios del Ministerio de Justicia se propusieron rescatar a los voluntarios que deseaban en realidad reintegrase a la sociedad.

Con el nombre de recuperando entran por voluntad propia y se someten a un método donde los presos son los que tienen las llaves de las puertas para asegurar su responsabilidad. No hay olor a cárcel sino a limpio porque su autoestima debe ser tan alta que el aseo personal y el aseo de la cárcel distingue el ambiente.  
Se identifican por su nombre y no existe “pase de número, porque se debe respetar la dignidad humana. El trabajo empieza por una terapia que los entrena en la autodeterminación y en el dominio de sí mismo, por lo que no se piensa en fugas, ni en trampas


Hay una evaluación diaria dirigida por un compañero de habitación que a la vez es el delegado ante el Consejo de Sinceridad que semanalmente estudia cada caso para su crecimiento personal y jurídico, pues cada punto positivo es una rebaja de pena.



La religión encaja en sitio importante como espiritualidad, pues las diversas creencias tienen cabida en la recuperación del hombre.
Con jornadas de liberación con Cristo anualmente los recuperando atienden las necesidades para fortalecer su espíritu y prepararse a la salida a sus hogares que ya se han integrado a la comunidad donde viven.

 Desde 1974 en la ciudad de San José dos Campos, Sao Pablo el grupo de voluntarios cristianos se denomina APAC-Amando al prójimo amarás a Cristo- ante las dificultades que fueron surgiendo para el desarrollo de trabajo de asistencia a los presos, se vio forzado a transformar el trabajo que era apenas de Pastoral Penitenciaria en una entidad civil de derecho privado, con finalidad definida, manteniendo los mismos objetivos. 
Por lo tanto la APAC, Asociación de Protección y Asistencia a los Condenados. Entidad jurídicamente constituida ampara el trabajo de APAC (Amando al prójimo Amarás a Cristo) Pastoral Penitenciaria, asi como los trabajos de otras iglesias cristianas junto a los condenados, respetando las creencias de cada uno de acuerdo con las normas internacionales y nacionales sobre derechos humano

sábado, 19 de enero de 2019

MEDICOS Y MEDICAMENTOS


MEDICOS Y MEDICAMENTOS

PAMU
Como en todos los pueblos, existía en La Azulita una serie de curanderos o médicos yerbateros, antes de llegar el primer profesional de la medicina. Según cuenta el Sr Marcelo Quintero a sus noventa y tantos años, en aquellos montes las enfermedades eran el paludismo y las picaduras de culebras. Como quien dice calenturas y picaduras.
Paula Marquina vivía en la Mesa Alta y era una mujer alta, buena moza y trabajadora que se dedicaba a recetar con muy buen tino porque al ver “las aguas” conocía de inmediato si era enfermedad de muerte o de vida; si de muerte les decía a los familiares cuantos días le quedaba al enfermo para que le prepararan la mortuoria, si de vida le describía la enfermedad con lujos de detalles y luego le daba la receta con las medicinas casera.
Raimundo Osorio, También veía “las aguas” pero su especialidad era curar el paludismo o las fiebres o calenturas que también le decían “chimbombera. La gente se ponía amarilla, se hinchaba y le daba mucha fiebre. El remedio era la quinina, una concha o corteza de árbol, la secaban al sol, la molían y luego se tomaba en guarapos. En las familias acostumbraban prevenir la enfermedad echándole Quinina a las ollas de chicha. Estos árboles se encuentran todavía en San Eusebio y en el Paramito.  
José María Olano era maracucho de la Cañada y había llegado a la tierra llana en las piraguas de Cardozo, para residenciarse en el Puerto de Santa Elena de Arenales desde donde atendía la gente de Guachi. Era un hombre extraordinario por sus cualidades curativas en cuanto a picaduras de culebra. Andaba con ellas colgadas al cuello después de quitarles los colmillos. En esa región abundaban las culebras de toda clase y tamaños, guayacanes y tragavenados eran las más grandes, casi se confundían con los troncos de árboles o los horcones. Los picados de culebra los curaba de inmediato y cuando era a distancia les enviaba la medicina preparada por el mismo. En cierta ocasión lo llamaron para que curara una vaca picada de culebra y al llegar a la casa empezó a silbar a la culebra la que apareció al poco tiempo en la mitad del patio. Les dijo a los dueños que la tiraran porque era muy grande y él no podía matarla. En tiempo de Pérez Jimenes cuando abrían la panamericana los maquinistas y obreros picados de culebra lo tomaron como médico oficial por orden del gobierno.  
Don Natividad Albornoz, en el pueblo de La Azulita era famoso el hombre de la botica, vestido siempre de pantalón negro, camisa blanca y chaleco, que recorría todas las mañanas las calles del pueblo.  Sus medicinas eran lilimentos y unturas de origen natural, entre ellos el unto azahar, el agua florida, las árnicas, los vermífugos, aceite castor, aceite de almendras, aceite de coco para las lombrices o parásitos   que abundaban especialmente en los niños. También los huesos de culebra a los quebrados y tronchados

Agosto 1943

lunes, 14 de enero de 2019

LOS MILLONES DE LA DIVINA PASTORA


-------------------------------------------------------------------------
LOS MILLONES DE LA DIVINA PASTORA

PAMU
No son los millones que Ud. piensa, dinero, riquezas, no. Tampoco es el vestido millonario que estrena todos los años y el museo que los contiene con las prendas que le obsequian. Tampoco son las millonarias ofrendas de todos los años que le traen los devotos de todas partes, ni siquiera las limosnas millonarias que le entran a la iglesia para sus gastos de cada año. ¿Entonces cuáles son los millones de la Divina Pastora de Barquisimeto?
Están a la  vista de todo el mundo y se dice por todos los medios de comunicación.ES LA MULTITUD MILLONARIA que la acompaña todos los años en su fiesta. Pero más aún es la oración millonaria que se eleva para honrar a la Virgen María en su advocación de la Divina Pastora   Una  oración que lleva millones de peticiones y millones de agradecimientos, millones de alabanzas  a su hijo Jesús que lleva en sus brazos y millones de favores que se reciben de
su misericordia.Los peregrinos que llegan a Barquisimeto no van a una feria, a una fiesta popular y de calle que se crea o se hace en algunas otras  ciudades no. La Divina Pastora atrae millones de fieles a su fiesta únicamente por su devoción, para rezar,  para alabarla ,para cantarle con su música de la capital musical de Venezuela. Ni siquiera para admirar su monumento ultimo millonario y mundial como su procesión.
 En estos momentos la devoción millonaria en nuestro país es sobre todo para pedir a la Patrona por la necesidades millonarias que tenemos y que está causando millonarias emigraciones, que jamás se habían visto entre nosotros. Para pedirle que remedie con los remedios y medicinas que los millones de enfermos necesitan. Que los millonarios pobres y también pobres millonarios por la moneda que no alcanza para comer, ni para vestir, ni para viajar, ni para nada, porque las necesidades que tenemos son millonarias.        

Dios quiera que esta fiesta la Divina Pastora nos traiga millones de bendiciones para esta Venezuela que fue millonaria y que de millones que tenía como petrolera pasó a ser de Venezuela petrolera a Venezuela pordiosera.

Enero 14 .2019

domingo, 13 de enero de 2019

LA MONJA DE LOS PRESOS


LA MONJA DE LOS PRESOS

PAMU

Sor Dollis Velez es una monja dominica que durante 50 años visitaba a los internos del Internado Judicial de Mérida, toda una institución en la pastoral penitenciaria en la cárcel de San Juan de Lagunillas.
Todos los miércoles muy temprano Sor Dollis preparaba un paquetico para sus presos, que al llegar iba repartiendo con tal cariño y alegría que para los presos era todo un amor la llegada al penal.
Era nativa de Medellín, en Sonson Colombia, pero su mayor parte de la vida su tierra fue la ciudad de Mérida y entre sus laboras pastorales como religiosa la de mayor importancia era la penitenciaria.Siempre había algo que contar de esta monja en la “prisión cinco estrellas” por la cooperativa del P Moreno, pues los internos desde muy joven la empezaron a tratar y a querer. Por su carácter cariñoso y festivo todos los jóvenes especialmente la querían enamorar y ella los enamoraba para su Cristo con la palabra del evangelio contado con cariño y humor verdadero.
Los mayores y mas duros la respetaban y la consultaban pero ninguno se atrevía a molestarla o a faltarle el respeto.

El Padre Capellán la llamaba mi capellana porque era la que servía en las ceremonias y lo reemplaza cuando faltaba.    
En cierta ocasión al preso famoso Machera le llevaron a uno de sus pequeños para que el sacerdote lo bautizara en su presencia. Al terminar la ceremonia la hermana Dollis empezó a repartir una tortica que había llevado para la fiesta del niño. Al llevarle a Machera lo encontró vuelto a la pared llorando y le preguntó extrañada de aquel machote como él mismo se nombraba y la respuesta limpiándose las lágrimas: “sor a mi nadie me había querido así”
Sor Dolis enfermera graduada trabajaba tiempo completo y en sus horarios diurnos y nocturnos en el Hospital de los Andes donde hacía una gran labor apostólica con los enfermos y sus familiares.

Sus ratos libres los dedicaba a la caligrafía que era experta en decorar los títulos universitarios en pergamino que les llevaban los estudiantes. Llega a los 90 años y con gran paciencia supera las enfermedades y la vejez en la Casa Hogar Delia Dávila de los Hermanas Dominicas.    

miércoles, 9 de enero de 2019

MUNICIPIO ZERPA

MUNICIPIO ZERPA       

PAMU





Reza el decreto de la Legislatura del Estado de los Andes del 13 

Febrero de 1865, después de tres considerandos lo siguiente: se erige una parroquia civil con el nombre de Zerpa, la aldea desmembrada de la Azulita del Distrito Campo Elías, desmembrada de la de Jají en honor a la memoria del virtuosísimo
MONS TOMAS ZERPA.
                                            

Tomas Zerpa Romero era nativo de Mérida e hijo de los esposos 

Antonio José Zerpa   y   María Antonia Romero   ” gente  modesta y buena como el pan ”dice el Dr. Picón Febres, Todos los catedráticos  de entonces que lo tuvieron de alumno en los estudios eclesiásticos y civiles asentaron de él la misma frase elogiosa: ”mucho talento, aplicación y provecho”

El Padre Zerpa fue ordenado sacerdote en 1850 y de inmediato

Mons. Boset lo nombró secretario de la Diócesis, fue canónigo de la Catedral, provisor y Vicario General. Su más grande virtud fue la modestia, humildad y sencillez hasta el grado heróico. Cosas inauditas se cuentan de la modestia de Mons. Zerpa que tanto el Dr. Tulio Febres Cordero como otros escritores concuerdan en llamarlo” violeta mística de los Andes” El Dr. Gonzalo Picón narra que quisieron doctorarlo sin fórmula de examen por ser quien era él, ateniéndose a su gran sabiduría y rechazó la honra doctoral, quisieron coronarlo después de un bellísimo sermón los hombres mas ilustres de la sociedad en un acto solemne y no pudieron encontrarlo.


inauguración del busto de Mons Zerpa en La Azulita
Picón Febres elogia a Tomás Zerpa” como un gran orador, correcto en ademanes, uncioso en la declamación, dulce en la emoción de las palabras, ático, porque nació orador de grande y espléndida estatura”.

En 1876 el Congreso de la República lo eligió como obispo de 

Mérida, lo preconizó el Papa Pio IX, le rogó el presidente Guzmán 

Blanco y no aceptó la mitra. Hubo ruegos del pueblo, procesiones, súplicas de los prohombres, hojas sueltas, discursos rebosantes de dolores y de alegría, muy sincero él desde el principio dijo NO.  


 Las razones que lo motivaron a no aceptar el obispado de


Mérida fueron además de su modestia, la de evitar roces con Guzmán Blanco por asuntos de patrimonio eclesiástico. El Dr Gonzalo Picón Febres conoció desde muchacho al P Zerpa a cuya casa iba a recibir lecciones de Latín y Filosofía de su sobrino el educador Carlos Zerpa y con propiedad afirma del eclesiástico lo siguiente:” Confieso que aquel hombre por su dulzura, por su prestancia en las maneras, por su bondad perenne por su humildad y su modestia incomparable me infundía un gran respeto y una gran veneración”

Esta única virtud hubieses bastado para engrandecerlo como lohizo 
el ayuntamiento emeritense en una placa colocada en la puerta después de la muerte acaecida el 24 de marzo de 1856.” El ilustre 

Concejo Municipal del Distrito Libertador en nombre de la ciudad 

de Mérida, al justo varón Mons.  Tomás Zerpa, sabio y caritativo 
sin ostentación y grande y por modesto.” Al decir del Dr. Tablante Garrido: Mons. Zerpa fue también periodista, administrador público diputado y presidente de la Asamblea Provincial. Fomentó el progreso de las órdenes materiales de la Iglesia y la Universidad y por todos los medios trató con el Gobierno Nacional y del Estado conseguir la construcción del camino de Mérida al Puerto de Palmarito.
Considera que ésta fue una de las razones válidas para que en esta 
nuevo Municipio que nació en las montañas vírgenes de La Azulita se le diese su nombre. El anhelo de unir a Mérida con el Lago de Maracaibo se cumplió con su nombre en este municipio que es eslabón entre la Sierra y el Lago, entre Mérida y Zulia.

La violeta mística de los Andes florece con mayor esplendor en la

fecundidad de las tierras azulitenses por la modestia de sus gentes 
buenas como el pan, así como dijeron de sus padres.
Agosto 1994
-----------------------------------------------------------

lunes, 7 de enero de 2019

LOS REYES DE ACEQUIAS


LOS REYES DE ACEQUIAS
PAMU


En la parroquia de San Antonio de Acequias, distinta de San José
de Acequias tienen como patrón a los Reyes Magos y lo celebran el propio día 6 de Enero  y también a su manera. Después de la misa solemne que asiste la totalidad de la población hay una procesión con los reyes a caballo con sus edecanes y vasallos también a caballo alrededor de la plaza y termina con una larguísima adoración al Niño Jesús.

En la adoración al Niño Jesús se sienta el párroco en una especie de trono frente al templo, rodeado de sus ayudantes y llegan primero los tres reyes con sus regalos representando a las razas humanas disfrazados de rey blanco con el oro, de rey amarillo con el incienso y de rey negro con la mirra.  Cada uno se acerca con gran ceremonia y de rodillas presenta a la imagen del Niño Jesús que tiene el sacerdote en sus rodillas le dice el significado en alta voz para lo oiga el pueblo.


El rey blanco relata su significado de raza blanca, catires y ojos azules del mundo con el poder y la riqueza del oro que representa ese niño con poderes regios, es un rey, un jefe.

El rey amarillo sin tener los ojos de chino, ni japoneses lleva un presente humeante que llena el ambiente del incienso para reconocerlo como una divinidad, es un Niño Dios, a quien se debe adorar de rodillas.

El tercer rey en un representante de la raza negra, con ademanes y vestimenta de persona fuerte, pero humilde que lleva la mirra para decirle al pueblo que es niño va a morir y de mala muerte como los esclavos y los pobres porque es un humano cualquiera.

Finalmente después de esta ceremonia protocolar viene las ofrendas de la feligresía, que es la que le gusta más al párroco.   



integrantes que llevan los productos de sus casas como una 

ovejita, una gallina, un cabrito, un pavito y hasta un becerrito, o un 

cochinito, Por supuesto que abundan los huevos, las mazorcas, las 

papas, los apios y todo lo aquella tierra produce para el Niño Jesús 

lo bendiga y lo aumente.   















jueves, 3 de enero de 2019

LOS AÑOS NUEVOS


LOS NUEVOS AÑOS
PAMU
Pareciera que todos los años estrenáramos un año nuevo y hacemos fiesta por el viejo y por el nuevo año pensando siempre lo mismo, que será mejor el nuevo que el que pasó. Se ha creado también una serie de supersticiones que llegan al ridículo la noche del cambio de fecha, tales como salir a medianoche con una maleta para tener suerte en un imaginario viaje en el próximo año. Otros reparten dinero entre los presentes que se dan el abrazo para que les llegue una fortuna en el venidero año, no faltan otras tantas más íntimas como estrenar esa noche ropa interior color amarillo y pare Ud. de inventar. Este año se llama año CIVIL mundialmente.

Me imagino si esto se hiciera en todos los otros años que existen y que comenzamos sin protestar ni estrenar. Así tenemos el año ESCOLAR que se dice empieza aquí en septiembre, pero no tenemos fecha fija porque primero empiezan los funcionarios, después los alumnos y por último los padres y representantes.  No se diga del año JUDICIAL que nadie sabe cuando empieza ni cuando termina. Podemos seguir buscando años como el ECONÓMICO, el año FISCAL etc.  Etc. Y seguimos con los cumpleaños y con o sin tortas como los anteriores con o sin pernil o hallacas.

Los venezolanos somos muy fáciles para inventar fiestas y disfrutar de todas las formas de vivir, así tenemos durante el año, muchas clases de días como el de la madre, el del padre, el del niño, el trabajador, la secretaria y en cada uno de estos días los elementos tradicionales como la piñata que no debe faltar para los niños pero que disfrutan los grandes.