martes, 26 de junio de 2018

LAS CASA DE SANTA EDUVIGES

LAS CASAS DE SANTA EDUVIGES


Santa Eduviges o Hedwig de Silesia, duquesa y religiosa. 25 de agosto (traslación de las reliquias) y 16 de octubre.
Nació en 1174 en Baviera, Alemania y era hija del conde Berthold IV de Merano. Tuvo tres hermanas: Inés, Gertrudis (que por su matrimonio con Andrés de Hungría, fue reina y madre de Santa Isabel de Hungría), y otra de la que se desconoce el nombre, y fue abadesa. Tuvo cuatro hermanos más: Bertoldo, patriarca de Aquileia; Elberto, obispo de Bamberg; Otto y Enrique, que heredaría el título de su padre. A los seis años confiaron su educación a las benedictinas de Kitzingen, con vistas a prepararla para gobernar una casa y esposo. Aunque Eduviges manifestó querer ser religiosa, a los 12 años se casó con el duque Enrique I de Silesia. Aunque muy joven, impresionó a la corte por su sencillez, buen trato, sabiduría y sobre todo, por sus virtudes. A los 13 años tuvo su primer hijo, que murió al poco de nacer. Sus siguientes hijos fueron Enrique, Conrado Boleslao, Inés, Sofía y Gertrudis. La influencia de Eduviges se hizo notar sobre todo en su actividad caritativa y educativa. Introdujo en Polonia a los agustinos, dominicos, franciscanos, cistercienses y premonstratenses, a los que confió escuelas y hospitales. En 1219 terminó su obra más amada, el monasterio cisterciense de Trebnitz, que se realizó cambiando penas de cárcel por años de trabajo, en consonancia con la gravedad del delito cometido.
Después de tener su séptimo hijo, pidió a su marido y obtuvo de él, vivir en castidad, por lo que adoptó una vida de monja: ayunaba a pan y agua los miércoles y los viernes, visitaba y pasaba temporadas con las cistercienses, compartiendo sus tareas y oraciones.
NOVENARIOS DE DIFUNTOS

Un novenario se realiza por nueve días después de que se le da cristiana sepultura al difunto. Se reza diariamente un tercio del rosario, ya sean misterios gloriosos, gozosos o doloros, según el día. También se rezan unas oraciones o responsos por el alma del difunto. El rosario y las oraciones o responsos para difuntos, los puedes conseguir en un folleto de cómo rezar el Santo Rosario, que venden en cualquier librería católica.
 
La importancia real de este acto cristiano es ORAR INSISTENTEMENTE POR LOS DIFUNTOS, más allá de que sean o no 9 días.

La costumbre de los novenarios se acuña de tradiciones antiguas romanas y griegas que solían guardar 9 días de retribución orientados al culto de sus dioses antiguos.
Además, 9 días era el tiempo de duelo por los difuntos en muchos pueblos cercanos a Israel que fueron posteriormente cristianizados por las comunidades apostólicas y de ahí surge directamente el uso de novenarios por los difuntos.

Estando ya cristianizados, en el procedo de inculturación del evangelio, se reemplazan todas las tradiciones paganas reorientándolas a un significado cristiano. El reto cristiano es purificar la cultura, fundamentando todas las costumbres en Cristo.

Los primeros cristianos que YA ORABAN POR LOS DIFUNTOS, solo orientaron en estos lugares la costumbre y la disciplina en cuanto al número de días, pero obviamente en un sentido completamente nuevo.
San Agustín mismo trata ya este tema en sus escritos en el Siglo IV, no condenando sino advirtiendo a sus fieles de mantener el sentido cristiano de dicha costumbre.

NUEVOS MINISTERIOS

NUEVOS MINISTERIOS LAICALES
MINISTERIO CONFERIDOS A LAICOS.
LECTOR Y ACOLITO.



Desde sus inicios la Iglesia instituyó algunos ministerios
con el fin de dar debidamente a Dios el culto sagrado y de
ofrecer un servicio al Pueblo de Dios. Asociados a estos
ministerios aparecieron los nombramientos de carácter litúrgico
y caritativo encomendados a personas competentes de la
comunidad eclesial.
El Concilio Vaticano II estableció que “en las celebraciones
litúrgicas, cada cual, ministro o simple fiel, al desempeñar su
oficio, se limite a cumplir todo y solamente aquello que, según
la naturaleza del rito y las normas litúrgicas, sea de su
competencia.
La Madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos
los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en
las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la liturgia
misma, y a la cual tiene derecho y obligación, en virtud del
bautismo, el pueblo cristiano, linaje escogido, sacerdocio real,
nación santa, pueblo adquirido (IP 2,9:2,4
-

5).En los oficios particulares a mantener y adaptar según las
exigencias de hoy, se encuentran elementos que, de modo
especial, están estrechamente conectados con el ministerio de
la Palabra y del Altar, y que en la Iglesia Latina son llamados
Lectorado, Acolitado y Diaconado.
HISTORIA DE LA ESCUELA EN LA ARQUIDIOCESIS
DE MERIDA
Los Nuevos Ministerios Laicales fueron fundados en la arquidiócesis de Mérida por Decreto del
Excmo. Mons.. MIGUEL ANTONIO SALAS el 31 de Enero de 1.982. Esta fecha conmemora la
creación de la nueva Parroquia del Espíritu Santo en Ejido Edo. Mérida y el nombramiento de suprimer párroco, el Pbro. PEDRO A. MORENO UZCATEGUI, con el encargo de velar por el
establecimiento y formación de los nuevos ministerios en la Arquidiócesis, como reza el

documento de nombramiento.

MONAGUILLOS

MONAGUILLOS       AS


Es habitual que el ministerio del altar sea ejercido por niños, llamados en este caso monaguillos (aunque el término acólito se usa también para referirse a quienes ayudan en el altar sin haber sido instituidos, las expresiones "monaguillo" o "servidor del altar" son más precisas, para evitar confusiones), con la única diferencia de que éstos no pueden dar la comunión, por su edad. El hecho de que sea lo habitual no significa que sea un ministerio para niños, sino que puede ejercerlo sin institución cualquier cristiano que ha recibido la Primera Comunión.
La institución del ministerio es para niños y niñas que completaran la iniciación católica (Comunión)
La palabra monaguillo proviene de monjes pequeños, en Italia son conocidos como chierichetti o pequeños clérigos y en Alemania ministrantes. Se prefiere la palabra acólito, reservando el vocablo "monaguillo" para los ministros extraordinarios o de hecho, es decir que no han sido nombrados solemnemente y no pertenecen a un "colegio" de acólitos o que ejercen estas funciones. Los Monaguillos pasan por diferentes etapas o "niveles" que tienen un lapso de más o menos un año, aunque pueden variar respecto a la región: Los monaguillos son “acólitos de hecho”, que sin haber sido instituidos en el ministerio de acólitos, lo ejercen más o menos establemente en las celebraciones comunitarias.

Las funciones que estos monaguillos pueden desempeñar son:
                    1.   Atender al servicio del altar.
                    2.   Ayudar al obispo, al sacerdote y al diácono. (o en ocasiones al Papa)
                    3.  Prestar su servicio en las diversas procesiones, por ejemplo con la cruz,   los cirios, el   incensario o el Misal. 

DIACONOS

Diácono permanente








En el Concilio Vaticano II, se restableció nuevamente el diaconado permanente. Este tipo de diaconado puede ser conferido a hombres casados. El diácono permanente debe ser considerado hombre «probo» por la comunidad, caritativo, respetuoso, misericordioso y servicial. Es determinación del obispo exigir que sea casado, y en este caso, la esposa deberá autorizar por medio escrito al obispo la aceptación para la ordenación del esposo (requisito indispensable). Un diácono casado que pierde a su esposa no puede volver a contraer matrimonio, pero si puede optar a ser presbítero. Quien es ordenado diácono siendo soltero se compromete al celibato permanente. Solo el varón («vir») bautizado recibe válidamente esta sagrada ordenación. El sacramento del Orden confiere un carácter espiritual indeleble y no puede ser reiterado ni ser conferido para un tiempo determinado. Se le puede liberar de obligaciones y de las funciones vinculadas a la ordenación y hasta se le puede impedir ejercerlas, pero no vuelve a ser laico nuevamente puesto que, desde la ordenación, se considera que el diácono queda marcado espiritualmente de forma permanente (de allí el término marca o carácter).
Diácono católico, usando la dalmática, vestimenta típica del diaconado.
Las funciones del diácono en la Iglesia católica son: Proclamar el Evangelio, predicar y asistir en el Altar;


Administrar el sacramento del bautismo,
Presidir la celebración del sacramento del matrimonio
Conferir los sacramentales (tales como la bendición, el agua bendita, etc.)
Llevar el Viático (sacramento de la eucaristía así llamado cuando se administra particularmente a los enfermos que están en peligro de muerte) pero no puede administrar el sacramento de la unción de los enfermos.


sábado, 23 de junio de 2018

EL RAMO BENDITO

La liturgia del Domingo de Ramos es una de las más intensas de la Semana Santa y del año litúrgico que junto con las del Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección forman las celebraciones principales del año. El Domingo de Ramos es un día alegre y triste a la vez. La liturgia del Domingo de Ramos comienza con la bendición de las palmas y ramas de olivo. Los sacerdotes entran en procesión (la cual suele ser más larga que lo habitual) a celebrar la Misa. El color de éste día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre), celebrándose ambas en éste día. Al comienzo de la celebración, el sacerdote viste de procesional (con capa pluvial roja), despojándose de ella al llegar al altar y colocándose la casulla roja, vestimenta propia de la Eucaristía. Se da la bienvenida y se lee el Evangelio de la entrada triunfal en Jerusalén. A continuación se bendicen las palmas y ramas de olivo que llevan en sus manos los fieles. Una vez se han 
bendecido las palmas y ramos de olivo, comienza la procesión de ramos, procesión litúrgica que forma parte de la liturgia del Domingo de Ramos, y que rememora la entrada triunfal del Señor en la ciudad de Jerusalén tal y como lo relatan los Evangelios:

"Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea y luego que entréis en ella, hallareis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decir que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les dijeron: ¿Qué hacen desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya 
anochecía, se fue a Betania con los doce"
Mateo 21, 1-1




EL ARCHIVO

EL ARCHIVO  DE MONS PORRAS EN MERIDA


Reseña histórica.
A partir de 1987 se dio inicio a la publicación del Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida, órgano divulgativo de la Institución, la elaboración y difusión de textos sobre archivos eclesiásticos, bibliotecas e historia eclesiástica merideña y la promoción de cursos, charlas, talleres y seminarios. 
El Archivo de la Arquidiócesis de Mérida está cumpliendo cien años. Un siglo resguardando la memoria de la Fe en la región desde que el arzobispo Antonio Ramón Silva lo fundara. Para celebrar este acontecimiento la Arquidiócesis ha organizado un Congreso Internacional que tiene como tema central “El Patrimonio de la Iglesia en Venezuela”.
La jornada inaugural fue el pasado domingo. Después de la Misa concelebrada por el arzobispo de Mérida, monseñor Baltazar Porras, y otros prelados, tuvo lugar el acto académico de apertura del Congreso. En el acogedor Museo Arquideocesano fuimos testigos de un sobrio y emotivo evento que colmó las expectativas intelectuales y estéticas de todos quienes estábamos congregados.
El arzobispo habló brevemente, como presidente del Congreso, para declararlo inaugurado y presentar al conferencista de la noche, monseñor José Manuel Del Río Carrasco, representante de la Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia con sede en El Vaticano. El tema era “Los Bienes Culturales de la Iglesia”.





TAM

TELEVISORA ANDINA

DE MÉRIDA (TAM) TAM inicia sus operaciones el 2 de septiembre de 1982 con la visita del entonces Presidente de la República Dr. Luis Herrera Campins que oficializa la apertura de la primera televisora regional de señal abierta en VHF en el país, gracias al gran esfuerzo de la Arquidiócesis de Mérida y muy especialmente del Pbro. Ugo Anzil, quien por muchos años dirigió este reconocido medio andino.
A lo largo de 29 años TAM ha llevado Alegría y entretenimiento a los merideños mediante la producción y transmisión de programas y eventos deportivos, espectáculos para Mérida y el resto del país, así como las noticias con ocurrencia en la entidad andina pero que tienen alcance nacional tales como: los lamentables eventos en el Mocoties y la tragedia aérea más recientemente.


TAM transmite con inmediatez noticias internacionales gracias a las alianzas comunicacionales con Medios Mundiales como DWTV, VOA, EWTN, SEMBRADOR, RAI, entre otros. En la actualidad, TAM pertenece a un circuito de Televisoras Regionales conocido como TVR, que es una red satelital con un canal matriz que se transmite por INTERCABLE Y DIRECTV (Principalmente). En 29 años, TAM ha sido academia para la región andina en cuanto a la preparación de productores, técnicos, animadores y sobre todo periodistas que inician sus carreras profesionales.



SANTA CECILIA



SANTA CECILIA PATRONA DE LOS MUSICOS



Dice la historia que Cecilia consagró su virginidad a Dios. Sus padres la comprometieron en matrimonio con un joven llamado Valeriano y el día de su boda, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón. Cecilia le dijo a Valeriano que ella había hecho un voto de virginidad y lo convenció a convertirse y bautizarse en el cristianismo. El hermano de Valeriano, Tiburcio, también se bautizó. Valeriano y Tiburcio se dedicaron a sepultar los cadáveres de cristianos. Fueron arrestados y condenados a muerte por negarse adorar otros dioses y defender su fe en Cristo. En seguida la policía arrestó a Cecilia y le exigió que renunciara a la religión de Cristo. Ella declaró que prefería la muerte antes que renegar de la verdadera religión. Mientras la torturaban, ella cantaba. Como el martirio no funcionaba, le cortaron la cabeza. 

El 22 de noviembre se celebra cada año el día de Santa Cecilia, patrona católica de los músicos, de los poetas y de los ciegos (no confundir con el Día Internacional de la Música, que se celebra el 21 de junio).Se dice que Cecilia era una doncella muy modesta y virtuosa que demostraba un gran amor hacia Dios. A finales de la Edad los pintores empezaron a representarla tocando algún instrumento especialmente el óvihuela, instrumentos de cuerda o simplemente cantando. 







EL BAILE


EL BAILE DE LA SANTA CRUZ

Los bailes folclóricos son una representación de la colonización, en Santa Cruz se observan bailes tradicionales como El Torito, el de Los Diablos, Los Moros, Los Venados y especialmente el de los Guacamayos este último como uno de los más antiguos de la región, acompañados con música de marimba, el tun, el pito y el tambor.

Las banderas reales se adelantan
Y las cruz misteriosa en ellas brilla:
La cruz en que la vida sufrió muerte
Y en que, sufriendo muerte, nos dio vida.

Ella sostuvo el sacrosanto cuerpo
Que, al ser herido por la lanza dura,
Derramó sangre y agua en abundancia
Para lavar con ellas nuestras culpas.

En ella se cumplió perfectamente
Lo que David profetizó en su verso,
Cuándo dijo a los pueblos de la tierra:
Nuestro Dios reinará desde un madero”.

LAS HALLACAS

LAS HALLACAS DE NAVIDAD
La hallaca es un plato envuelto típico de Venezuela. Consiste en un pastel hecho con masa de maíz sazonada con caldo de gallina y coloreada con onoto o achiote, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua. Es un plato que, a pesar de que se puede servir en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.
La hallaca es tradicional en Venezuela y también popular en ciudades colombianas cercanas a Venezuela, como Cúcuta y Barranquilla (donde puede encontrase todo el año), en la isla de Curazao y sus vecinas Aruba y Bonaire, en las Islas Canarias, en España y en Ecuador a raíz del regreso de los emigrantes desde Venezuela. En estos lugares ha sido adoptada como uno de sus platos tradicionales, especialmente en Navidad.
En Venezuela es uno de los platos nacionales, guardando cierta semejanza en forma y preparación con los tamales de otros países americanos, y en Venezuela se lleva a cabo la preparación de este plato navideño siempre en familia, llegando a ser utilizado como una excusa para celebrar y compartir entre amigos y familiares.

No obstante que en la actualidad la hallaca se prepara con harina de maíz procesada de manera industrial, anteriormente se preparaba de masa casera, pilando el maíz, es decir, sin concha o cáscara, procesado en casa y molido en un pequeño molino de mesa. Todavía los tradicionalistas la preparan de esa forma.



LOS SIETE PLATOS

Los siete platos de semana santa

En Venezuela existe una tradición culinaria en Semana Santa, en la cual, el día más importante, siempre es el jueves porque la familia come unida alrededor de "siete potajes" que adornan su mesa. Es una tradición que viene de nuestros pueblos andinos, y que ha llegado a todas las ciudades por la migración de las familias hacia otros pueblos de nuestro país, lo de los siete potajes es más que todo una tradición cultural que se mezcla con lo religioso, en los pueblos de Mérida, se vive con más fervor. .
¿De qué se trata esta tradición? Pues de la reunión a la mesa a mediodía del jueves santo para compartir un almuerzo en el que por lo menos deben servirse siete preparaciones distintas entre dulces y saladas. Simplemente, una herencia de mis hondas raíces andinas, porque definitivamente los andinos son los guardianes de las costumbres religiosas traídas por los españoles. No hay otro lugar en el país donde se realicen tantos ritos y tradiciones religiosas como en esta zona. Ya son bien conocidas las paraduras, los pesebres, las procesiones del Nazareno, los vía crucis, entre otros, cuyos sellos han estado presente por más de cuatro siglos.
En vísperas del ayuno del viernes santo y para conmemorar la última cena se acostumbraba en el Siglo XIX celebrar en las casas de las familias más pudientes el banquete los siete potajes.
Durante el jueves y el viernes santo, debido a la prohibición católica de consumir carnes rojas, en Mérida y en el Táchira, especialmente en los pueblos fronterizos como Tovar, de donde era mi abuela, y al igual que en los pueblos del departamento del Norte de Santander, en nuestro hermano país Colombia, se acostumbra comer una serie de preparaciones en conmemoración de las siete palabras que pronunció Jesús antes de morir.
Estos "siete platillos", como también se les llama, constan de "sopa, arroz, pescado, macarrones, ensalada (zanahoria, cebolla, lechuga, remolacha), torta y dulce.
Tanto las familias más acomodadas como las más humildes preparan, de acuerdo con sus posibilidades, suculentas comilonas en las que se destacan: fiambres, lechones, pavos, corderos, gallinas, pescados, encurtidos, quesadillas e infinidad de dulces. Todas estas delicias, llamadas “siete potajes”, en la mayoría de los casos consisten básicamente en trucha conservada con sal acompañada con sopa de arvejas, arroz, ensalada, cambur verde sancochado, jugo de frutas y dulce de cabello de ángel. Según la tradición, el consumir los siete potajes asegurará el tener comida y prosperidad durante todo el año









LA PASION VIVIENTE

La Pasión Viviente

En el municipio "Juan Rodríguez Suárez", mejor conocido como La Parroquia (Edo. Mérida) y como devoción al santo sepulcro, se escenifica desde hace 89 años la Pasión Viviente. Esta representación data de 1912 cuando el señor Perpetuo del Carmen Torres, junto a Alberto Collazo y Natividad Rivas tuvieron la iniciativa de fundarla y por su valor religioso se ha mantenido pasando de generación en generación, hasta nuestros días.






En sus primeros años, la Pasión Viviente recibía el   nombre de Cívica y estaba integrada por romanos y   soldados armados con fusiles quienes custodiaban   el sepulcro, según las historias que fueron pasando de   padres a hijos y algunas fotografías que pudieron   conservarse a mediados de los años 60s cuando asumía   la dirección el señor Sergio Rangel, valiéndose del apoyo   del señor Carlos Chalbaud Zerpa, para ese entonces   presidente de la Corporación de Turismo Corpoandes,   comienzan a realizar algunos cambios, se empiezan a   construir las espadas y desaparecen los fusiles, además   se incluyen nuevas vestimentas de los romanos (cascos, faldas, sandalias y capas). Fue para 1965 cuando se modifica totalmente la obra, adaptándose plenamente a la época, dejando de usar el Cristo articulado que poseían en la capilla, escenificándose en vivo. Constituyéndose esto en una total reestructuración, acorde con las narraciones de los evangelios, los datos históricos y la realidad de los hechos.










Los actos comenzaron a realizarse fuera de la iglesia, ya que cada vez era mayor la cantidad de personas quienes se sumaban a lo largo de los años y ya no cabían en el recintoEsta obra, no es dirigida ni realizada por profesionales de la actuación, son ellomismos quienes llevan a cabo la dirección, escenografía, libretos, maquillaje, utilería, iluminación, sonido, vestuario, etc. Meses antes a la semana santa, cada noche se reúnen en casa de la familia Rangel para realizar los ensayos, mientras la Sra. Carmen Rangel quien cumple 69 años en la Pasión, se ocupa de darle los últimos detalles al vestuario, Manuel Rangel se esmera en los diseños de cascos, corazas y otros elementos de utilería