jueves, 20 de septiembre de 2018

PERIODISTA E HISTORIADOR CRISTIANO
JUAN VICENTE GONZALEZ
 


Así habla del primer congreso de la república que vió  nacer; “Interesante espectáculo presenta el primer congreso de Venezuela, hijo de la Revolución Fruto de elecciones libres y tranquilas, en vez de una Asamblea tumultuosa. agitada de populares pasiones, aunque única , y aunque con un Ejecutivo que creó débil en tributo a las doctrinas de entonces, él se concilió la estimación y el respeto público, sin excitar la admiración, pero tampoco resistencias y ataques en el seno de los republicanos. Nada allí de centro, izquierda, ni derecha, sentabanse todos confundidos y amigos, con la alegre esperanza en los ojos…con la frente cargada de cuidados. 

Nada precipitó los pasos de aquellos ilustres varones, prudentes y circunspectos en medio de sus interiores recelos o de la impaciencia de sus esperanzas…ni la inmoderada ambición de aplausos  y popularidad, prefirieron el enojoso cuidado de moderar los excesos de la libertad, a riesgo de pasar por enemigos del pueblo.”   

MONS RAMON IGNACIO MENDEZ

Mons Ramon Ignacio Mendez-

Primer arzobispo venezolano


Nacido
en Barinas a finales del siglo XVIII, participa   en los sucesos emancipadores de Abril en el año,   1810. Sale electo como diputado por Guasdualito al   Primer Congreso de Venezuela y por ello, tiene el   honor de estampar la firma en el Acta que registra   los debates e intervenciones con motivo de la   Independencia. Como soldado se alista en las   campañas del Ejercito Libertador, particularmente,   entre los años 1812 y 1818, siempre al lado de   nuestro padre, El Libertador Simón Bolívar. También,
  Ramón Ignacio Méndez, es electo diputado por Barinas   al Congreso Constituyente de Cúcuta,   Colombia, en 1821.
          Igualmente, es postulado en el año 1827 para regir el Arzobispado de Caracas y asume el cargo. Pero en 1830, se produce un enfrentamiento con las autoridades caraqueñas, al escoger el sitio para jurar la Constitución en la Casa de Gobierno y no en la Catedral, como lo estipuló el gobernador, Don Ramón Ayala.

Expulsión del país
         
 Ramón Ignacio Méndez, recibe como producto de su polémica, la expulsión. Parte rumbo a Curazao y su destierro se prolonga hasta 1832 en que regresa al país. Pero, aquí la cúpula de la Iglesia para la época, respalda su expulsión nuevamente cuatro años
 más tarde. Finalmente, cansado y agobia

VIRGEN DE COROMOTO

Virgen de Coromoto-patrona de  VENEZUELA


Cuando se fundó el pueblo de Guanare en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el norte de la localidad. Esto dificultaba la evangelización que la Iglesia Católica Romana había emprendido. La aparición de la Virgen ocurrió en esta selva a la que habían huido los nativos, el 8 de septiembre de 1652, donde la Virgen María se le apareció al Cacique de los Cospes, el nativo Coromoto (y a su mujer), diciéndole en su propia lengua: "Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la cabeza para poder ir al cielo", con esta frase la Virgen le pide a él y a su tribu que se bautizaran. Según la tradición oral, el cacique le relató lo sucedido a su encomendero, don Juan Sánchez, éste le pidió que en ocho días estuviese listo con la tribu para recibir la catequesis y el bautismo. Varios indígenas cospes se convirtieron y se bautizaron, pero no el cacique, debido a que no se sentía a gusto, pues ya él no era el jefe.

El nativo Coromoto huyó, la Virgen se le apareció otra vez, y Coromoto, enceguecido por la ira, alza su brazo para agarrarla y desaparece, la aparición se materializó en una estampilla hecha de fibra de árbol que luego se buscó y encontró la reliquia que se venera hoy día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.

Cuenta el relato que Coromoto es mordido por una serpiente venenosa y vuelve a Guanare, herido y a punto de morir, comenzó a pedir el bautismo, se lo administró un barinés, y al bautizarse, se convirtió en apóstol y rogó al grupo de indios cospes rebeldes que estaba bajo su mando, que se bautizaran. Después, Coromoto, ahora con el nombre cristiano de Ángel Custodio, murió en buena vejez.


Himno a la Virgen de Coromoto

Salve aurora jubilosa de una tierra soberana ,que te bendice y te aclama con sus leyendas gloriosas. Salve Virgen de los Llanos ,siempre viva del amor, cautivas Tú el corazón de cada venezolano. Flores de nieve en los Andes ,olas de azul en mar, todo me dice un cantar para rimar tus bondades. En los pliegues tricolores de la bandera ceñera, guarda Venezuela entera de su VIRGEN LOS AMORES






CURAS CAMINAROS

LOS CURAS CAMINEROS DEL SUR MERIDEÑO


CANAGUA
MUNICIPIO
ARZOBISPO CHACON
PARROQUIA 



El 14 de marzo de 1954 se concluyó la carretera que se inició en Santa Cruz de Mora, aldea San Isidro Alto y terminó en Canaguá. Fue todo un acontecimiento. Los principales promotores de este hecho fueron el padre José Eustorgio Rivas y don Eugenio Mora Molina. A unos 12 Km de Canaguá, en la vía que va hacia El Molino hay un curioso monumento con el motor de uno de los primeros jeeps que llegaron al pueblo (ver foto 15 de la ruta Estanques-Canaguá-Las González. En 1955 se comenzó a construir la carretera que va desde Canaguá a Guaraque vía Capurí (1)




LOS SACERDOTES:  VICENTE ALARCON EN GUARAQUE, CRESCENCIO PARRA EN MUCUTUY, ALEJANDRO ARIAS EN PUEBLO NUEVO, BOANERGES UZCÁTEGUI EN EL MORRO Y PEDRO A MORENO EN ARICAGUA  Y ACEQUIAS  llevaron los primeros carros  jeep a esos pueblos con las famosas cayapas .POR LOS AÑOS DE 1954 A
ADONAI NOGUERA

PASTORALES

PASTORALES CATOLICAS



La palabra pastoral deriva de pastor, que era un elemento constante en el mundo bíblico. En la simbología bíblica, Dios es comparado con el pastor, aquel que tiene al mismo tiempo autoridad y solicitud para con sus ovejas. Jesús también es comparado con el buen pastor en el Evangelio de Juan.
Como institución, la Iglesia actúa no solo en la transmisión de ideas, valores e ideologías, sino también en el servicio a la comunidad. La teología que estudia esta acción se llama teología pastoral.
Objetivos
Evangelizar, proclamando el Evangelio de Jesucristo, por medio del servicio, del diálogo, del anuncio y del testimonio de comunidad, a la luz de la evangélica opción por los pobres, promoviendo la dignidad de la persona, renovando la comunidad, formando el pueblo de Dios y participando de la construcción de una sociedad justa y solidaria.2
Funciones
La Iglesia Católica realiza su acción a través de tres funciones pastorales:
  Función profética: abarca las diversas formas del ministerio de la   Palabra de Dios (evangelización, catequesis y homilía), bien como   la formación espiritual de los católicos;
  Función litúrgica: se refiere a la celebración de los sacramentos,   sobre todo de la Eucaristía, de la oración y a los sacramentales;
  Función real: dice respecto a la promoción y orientación de las   comunidades, a la organización de la caridad y a la animación   cristiana de las realidades terrestres. En este último aspecto, la   acción de la Iglesia engloba campos de la sociedad como la salud,   la juventud, la solidaridad social, la educación y el medio      ambiente.1

vasallos de la Candelaria

LOS VASALLOS DE LA CANDELARIA     

El 2 de febrero, día de la Candelaria, el templo y las calles de La Parroquia se adornan especialmente para una celebración que incluye pagos de promesas y procesiones en honor a la Virgen. A las ocho de la mañana, tanto lugareños como visitantes se reúnen en la iglesia para participar en una ceremonia conocida como La Bendición del Fuego de la Candelaria a la cual asisten llevando velas y velones encendidos para que sean bendecidos por el cura de la iglesia. Al culminar la misa, se inicia una procesión que recorre las calles del pueblo con la imagen de la Virgen cargada en andas hasta regresar al templo, a cuya entrada colocan la imagen sobre un altar. A las puertas del recinto sagrado, los vasallos entonan coplas a la Virgen, antes de dar comienzo al baile que expresa la amorosa ofrenda de vasallos y creyentes. La danza que realizan los vasallos es un baile alegórico a las faenas que realiza el campesino durante las diferentes fases del proceso de preparación y cultivo de la tierra. El día 3 de febrero, los vasallos llevan a la Virgen hasta Zumba, lugar donde la tradición atribuye su milagrosa aparición. Un conjunto musical acompaña a la procesión; y una vez en el sitio, se realiza una misa exclusiva para los vasallos, quienes se congregan frente a la capilla para escuchar las palabras del sacerdote. Al finalizar la misa, los vasallos ofrendan nuevamente el baile a la Virgen, para luego regresarla al templo de La Parroquia. Continúan la celebración en la casa del Capitán, donde los vasallos bailan la Danza del Palito y son obsequiados con licor y chicha. Posteriormente se dirigen a la plaza para realizar El Entierro del Gallo, y terminar la jornada haciendo. un recorrido por el pueblo con los gallos. El Entierro del Gallo es una especie de juego de "gallinita ciega" donde a uno de los integrantes se le vendan los ojos para que intente atrapar a un gallo que ha sido colocado dentro de una caja en algún lugar de la plaza. El vendado va defendiéndose con un látigo de los demás jugadores, quienes intentan desorientarlo; muchos de ellos reciben latigazos como una manera de pagar promesas. Finalmente y gracias a la conducción de su padrino, el vendado logra encontrar el gallo, y simula la decapitación del animal con bastonazos para luego beber su sangre. En reconocimiento, los demás jugadores cargan en hombros al ganador del juego.





miércoles, 19 de septiembre de 2018

19 de marzo en ELORZA




EL 19 DE MARZO (SAN JOSE ) EN ELORZA
Todos los años, el 19 de marzo, Elorza se viste de fiesta para recibir a sus hijos, que residen en otras latitudes y vienen a celebrar junto a familiares y amigos las fiestas patronales. Anualmente se incrementa la cantidad de visitantes que acuden a disfrutar de la amplia variedad de manifestaciones folclóricas en Elorza, haciendo de esta manera honor al nombre de "Capital Folclórica de Venezuela" con el que se conoce a Elorza.
Exposiciones agropecuarias, toros coleados, muestras de artesanía, competencias deportivas, elección de la Reina de la Fiesta, procesiones, proyecciones de cine sobre el llano venezolano, serenatas populares, riñas de gallos, competencias indígenas de tiro de arco y flecha, natación y canotaje, Festival Criollo Doña Bárbara de Oro y la presentación de los más connotados artistas del folclore criollo; son algunos de los eventos que se llevan a cabo durante los siete días “mas criollitos” que se celebran en Venezuela.
Las parroquias que componen el Municipio tienen sus propias fiestas. La fiesta mayor corresponde a la parroquia de Elorza y se realizan el día 19 de marzo en honor al patrón San José. En los festejos se resalta la cultura local y la idiosincrasia de los habitantes de los Llanos apureños. La fiesta es reconocida a nivel nacional e internacional y en ellas destaca la música que tiene composiciones propias del lugar y así nace el eslogan "Elorza, tierra grande y generosa, fácil de conocer pero difícil de olvidar".

Desde el año 2007 se dan cita en Elorza nuevamente todos los artistas de la canta criolla, con variedad en entretenimiento y otros eventos. Este espacio se abre para todos aquellos que no gustan esperar hasta marzo para disfrutar de la música llanera, gratis y totalmente en vivo. Las Ferias del Pescao (y no del pescado) 
se llevan a cabo dentro del mes de octubre
ENEAS PERDOMO FIESTA EN ELORZA
Un 19 de marzo (bis) 
Para un baile me invitaron
A la población de Elorza (bis)
A sus fiestas patronales

Y un lunes por la mañana (bis)
Principio de la semana
Se despidieron mis ojos (bis)
De ese lindo panorama 
Recordando con cariño
Muchacha pueblo y sabana
Llanero muere cantando
Así este penando el alma
Soy nacido en el apure
Cantor de mi tierra llama

Y mañana cuando muera
No me lloren mis paisanos
Que me entierren en Elorza
A orillas de un mata palo
Y que la espuma del rio


Traiga recuerdos lejanos
Sus muchachas tan bonitas
Con su belleza adornaban
Y bajo el cielo llanero
Por las calles se paseaban
Con sonrisas de alegría
Y perfumes de sábanas

Y al despuntar la mañana
Con aires de una parrando
Cantándole a sus muchachas
En Elorza me encontraba
Y entre palos de aguardiente
La vida feliz pasaba 




Divina Pastora

LA DIVINA PASTORA

El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.

VIRGEN DEL VALLE

Nuestra señora del Valle en Margarita

Nuestra Señora del Valle es una de las advocaciones principales en Venezuela, venerada de modo muy particular por los margariteños. Es una dulce imagen de la Purísima, tal como era representada antiguamente en España, hasta comienzos del siglo XVI. Fue traída alrededor de 1530, al iniciarse la evangelización de Venezuela; por tanto, se trata de una advocación pionera de las devociones marianas en nuestra tierra.


Durante los primeros tiempos de la fundación de Cubagua, sus habitantes encargaron una imagen de la madre de Dios, para colocarla en una de las dos iglesias que había en aquella isla, que representara a la Inmaculada Concepción o Purísima, como entonces se referían a ella los fieles. En aquellos tiempos, la isla de Cubagua sufrió varias destrucciones, que hicieron que los vecinos se trasladaran a Margarita, a la Villa del Espíritu Santo, llevando consigo sus propiedades. En el Valle de Margarita construyeron una ermita para la imagen, y desde entonces empezó a ser llamada Virgen del Valle

martes, 18 de septiembre de 2018

ANIVERSARIO DE BODAS
 





Un aniversario es la fecha
 en que se cumple un número de años exacto desde un suceso importante. Dentro de los aniversarios personales, la fecha de la boda es uno de los más populares, celebrándose como el comienzo de una nueva etapa en la vida y de un proyecto en común. Cada año, el aniversario de boda es un momento para recordar entre los contrayentes, siendo tradicional la entrega de un regalo o la realización de una actividad conmemorativa (como una cena fuera del hogar).
Es habitual que los aniversarios se celebren en privado, excepto en los aniversarios n.º 25, 50 y 75, en que se realiza una fiesta con invitados.
También es tradicional que los contrayentes reciban un regalo conmemorativo por parte de sus familiares y amigos. Para aquellos que profesan alguna religión, es costumbre que se lleve a cabo algún tipo de celebración según sus creencias.
Nombres de los aniversarios de boda
Existen desde que se instauró la tradición de entregar a los esposos un regalo en cada uno de sus aniversarios de boda. Cada año, los obsequios estaban confeccionados con diferentes materiales progresando desde los más frágiles hasta los más sólidos conforme iban pasando los años. De esta manera, se simbolizaba la mayor fortaleza de la relación.
Los nombres dados a dichos aniversarios proveen una guía para regalos apropiados o tradicionales que se dan los esposos uno al otro o, si existe una fiesta, estos regalos pueden ser dados por los invitados. Asimismo el nombre puede influir en el tema de decoración usado en la fiesta.


Estos regalos pueden variar en diferentes países, aunque algunos aniversarios hacen referencia a materiales bien establecidos que ahora son comunes a la mayoría de los países, estos son: 5 de Madera, 10 de Aluminio, 15 de Cristal, 20 de Porcelana, 25 de Plata, 30 de Perla, 35 de Coral, 40 de Rubí, 50 de Oro, 60 de Diamantes